En una entrada anterior veíamos cómo la conducta refleja se puede ver dificultada ante la estimulación sensorial repetida. En esta entrada vamos a ver dos mecanismos (la fatiga y la adaptación sensorial) que pueden dificultar la emisión de esta conducta refleja.
La fatiga
Si estimulamos una y otra vez al individuo, llegará un momento en el que sea incapaz de seguir emitiendo esta respuesta, simplemente por fatiga, sus músculos, su sistema sensorial o su sistema cognitivo se verán incapaces de seguir emitiendo esta respuesta.
Pasado un tiempo de descanso, el individuo u organismo volverá a ser capaz de responder ante la misma estimulación.
Por ejemplo, si hacemos que una rata salte de un lado a otro de una caja dividida en dos mediante un separador, para escapar de una pequeña descarga eléctrica en las patas, las primeras veces será capaz de realizar esta tarea, pero pasado un tiempo, perderá esta capacidad por causa de la fatiga.
Tras un periodo de descanso, será capaz de volver a realizar esta conducta con normalidad.
Adaptación sensorial
Sin embargo, en ocasiones el organismo no estará fatigado, sino que se producirá en él una adaptación sensorial.
En este caso, sus órganos receptores se habrán adaptado a esta estimulación intensa o repetida y, de manera transitoria, no serán capaces de responder.
Podríamos decir que se hallan “saturados” de manera temporal. Pasado un tiempo recobrarán su funcionamiento normal.
Por ejemplo, cuando entramos en una habitación oscura, a menudo no somos capaces de ver lo que hay dentro de ella, porque las sustancias químicas que tenemos en los fotorreceptores de nuestra retina están agotadas.
Sin embargo, somos capaces de volver a ver en esta habitación oscura pasado un tiempo.
¿Cómo podemos distinguir entre adaptación sensorial y fatiga?
La clave está en que, en la fatiga, el individuo no será capaz de responder, durante un tiempo a ninguna estimulación sensorial. Es decir, que si se ha fatiga ante un estímulo auditivo, aunque presentemos a continuación un estímulo visual, éste no será capaz de responder. Deberá descansar antes de poder emitir una nueva conducta.
Por el contrario, si el individuo ha sufrido una adaptación sensorial (por ejemplo, ha perdido sensibilidad cutánea en un brazo como consecuencia de una estimulación repetida), si presentamos un estímulo diferente (por ejemplo, una luz), será capaz de responder.
Este individuo no se halla fatigado, simplemente tiene menor sensibilidad ante un tipo concreto de estimulación sensorial.
Resumen
Fatiga: estado que se produce como resultado de una estimulación excesiva de un órgano o de un organismo, que provoca una disminución temporal en su capacidad de seguir funcionando. Se suele acompañar de una sensación de pesadez que hace imposible o muy difícil emitir la respuesta.
Adaptación sensorial: disminución transitoria de la capacidad de respuesta de los receptores sensoriales como consecuencia de la estimulación intensa o repetida.
Ejercicio 1. Elige la alternativa correcta (todas las soluciones se encuentran al final de los ejercicios)
- En la adaptación sensorial:
a) Los organismos pierden la capacidad para responder como consecuencia de un ejercicio mantenido en el tiempo
b) Hay una tendencia a dejar de responder ante un estímulo que se presenta de manera repetida sin consecuencias
c) Los órganos sensoriales pierden temporalmente la sensibilidad a causa de una estimulación determinada
2. ¿Qué diferencia hay entre la adaptación sensorial y la fatiga?
a) La adaptación sensorial se produce en las respuestas que ya han sido habituadas, mientras que la fatiga se produce en las respuestas que han sido sensibilizadas
b) La adaptación sensorial se produce en los músculos motores, mientras que la fatiga se produce en los órganos sensoriales
c) La adaptación sensorial se produce en los órganos sensoriales (que pierden temporalmente su sensibilidad), mientras que la fatiga se produce en los músculos motores
3. En la adaptación sensorial:
a) Los músculos pierden la capacidad de responder como consecuencia de un ejercicio mantenido en el tiempo
b) Los órganos sensoriales pierden temporalmente la sensibilidad como consecuencia de una estimulación sensorial repetida
c) Hay una tendencia a dejar de responder ante un estímulo que se presenta de manera repetida sin consecuencias para el organismo porque el individuo aprende a dejar de prestarle atención
Soluciones
Ejercicio 1. 1.c), 2.c), 3.b)