El estudio de este procedimiento es muy importante porque nos ayuda a conocer cómo desarrollamos el miedo en humanos, y qué podemos hacer para vencerlo. Cuando esto sea conveniente, porque muchas veces el miedo tiene un valor adaptativo y no es conveniente eliminarlo.
El primer experimento para condicionar el miedo fue llevado a cabo en 1920 por los psicólogos Watson y Rayner. Este experimento no sería considerado ético hoy en día, ni lo fue en su momento. A pesar de ello, los autores se propusieron, con los medios que tenían a su alcance, conocer cómo se podría provocar miedo a alguien. Su intención de poder ayudar a vencer este problema a otras personas.
El experimento del Pequeño Albert (Watson & Rayner, 1920) consistió en exponer a un niño sano de once meses (llamado en realidad Douglas Merritte) a la siguiente situación experimental:
EI (ruido intenso) → llanto (RI)
EN (objeto blanco) + EI (ruido intenso) → llanto (RI)
EC (objeto blanco) → llanto (RC)
Dado el lógico revuelo que dicho experimento provocó en su época, el experimento tuvo que ser interrumpido antes de tiempo. Este hecho provocó una fobia a los objetos blancos al niño, pero no se siguió con la segunda fase en la que se pretendía aprender a eliminar este miedo.
Los lectores se preguntarán qué fue del pequeño Albert. Pues una investigación reciente (Beck, Levinson, & Irons, 2009) encontró que murió a la edad de seis años de una hidrocefalia, fruto probablemente de una meningitis.
Condicionamiento al miedo en el laboratorio
En el laboratorio se utiliza también este tipo de condicionamiento, llamado también respuesta emocional condicionada o supresión condicionada, para provocar respuestas de miedo en algunos animales.
El EI suele ser algo que provoca miedo o aversión a los sujetos, por ejemplo, una descarga eléctrica en las patas. El EN es un estímulo que no provoca inicialmente esta reacción, como una luz o un sonido.
La aparición del miedo se da después de entre 3 y 5 repeticiones de este procedimiento. Como evidentemente, los animales no nos pueden decir que sienten miedo, la manera de conocer si han desarrollado miedo es mediante la observación de su conducta. En concreto, se mide en qué grado han dejado de hacer una acción que realizaban previamente.
Por ejemplo, imaginemos que un sujeto está buscando comida en su jaula, y lo hace unas 5 veces por minuto antes de que se presente el estímulo que hemos conseguido que le cause miedo (el EC). Ahora imaginemos que le presentamos este EC y el animal se queda paralizado (por el miedo) y solamente es capaz de buscar comida una vez en el minuto siguiente.
¿Cómo se mide el condicionamiento al miedo?
Conociendo cómo ha variado su conducta sabremos cuál es la intensidad de su miedo. A este valor se le denomina razón de supresión (RS) y se expresa mediante la siguiente fórmula:
El valor de esta razón de supresión siempre variará entre 0 (en este caso el miedo será máximo) y 0,5 (en este caso, el sujeto no habrá tenido miedo y habrá realizado su conducta como antes de que se mostrara el estímulo).
Bibliografía
Watson, J., & Rayner, R. (1920). Conditioned emotional reactions. Journal of Experimental Psychology, 3(1), 1-14.